Ir al contenido principal

La utilidad de la cadena de custodia en el examen toxicológico

-Dr. en C. Elías Miranda González
Cómo lo definimos en un blog anterior al laboratorio clínico pueden llegar clientes, usuarios y pacientes que utilicen el resultado toxicológico para un propósito legal o bien de una manera indirecta termine siendo parte de la evidencia que se aporte para diversos propósitos en ámbitos jurídicos. Por lo anterior es relevante que el laboratorio cuando realice el examen toxicológico comprenda y defina el uso previsto, este permite que si se le presenta algunos de los tres tipos de examen toxicológico (laboral, forense y deportivo) deba incorporar al examen un mecanismo o sistema denominado cadena de custodia. Considerando lo anterior y para fines de que tengamos un punto de partida, la cadena de custodia es la información documentada que se genera cómo parte integral del examen toxicológico y que tiene como propósito darle trazabilidad a la muestra, desde que se proporciona por el donador (termino empleado comúnmente) y durante todas las fases del análisis toxicológico. En ámbitos legales la cadena de custodia es definida como el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión. (Artículo 227 Código Nacional de Procedimientos penales, publicado el 5 de marzo 2014 en el DOF). La cadena de custodia está integrada principalmente por seis elementos que se ejemplifican en la siguiente imagen.
Con el fin de corroborar los elementos materiales probatorios y la evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: 
  • • Identidad,
  • • Estado original, 
  • •Condiciones de recolección, 
  • • Preservación, 
  • • Empaque y traslado; 
  • • Lugares, fechas de permanencia y los cambios que en cada custodia se hayan realizado 
  • • Registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.
El laboratorio clínico debe considerar que en campos laborales o legales la cadena de custodia es uno de los puntos de mayor relevancia que constituyen la evidencia en los procesos de demostrar el uso intencionado de una droga por un individuo y debe garantizar fehacientemente que en ningún momento se rompió la custodia de la muestra, que para fines legales se constituye en un indicio con valor probatorio, por lo que se hace necesario contar con una cadena bien diseñada y que no permita sembrar la duda razonada de que la muestra se dejó sin custodiar por una persona o lugar físico resguardado y con mecanismos de seguridad.

He sido testigo de laboratorios clínicos que no cuidaron ese aspecto y terminaron teniendo complicaciones legales en un juicio o bien han enfrentado la molestia, el reclamo, el descrédito y una posible reparación del daño de la empresa o institución que los contrato y que termino perdiendo un caso donde el juez ordena indemnizar a la persona que se vio afectada por un dictamen de positivo al consumo de alguna droga y que fue desechado su valor probatorio por fallas en la cadena de custodia. En resumen, es muy importante que si realizas exámenes toxicológicos o perfiles de drogas de abuso definas cotidianamente el uso previsto que se le dará al resultado, para que contemples en que casos debes considerar la cadena de custodia. Recuerda también no abusar del uso de esta, en casos que no lo ameritan o que no le aportan valor (toxicológico clínico y social). También es importante colocar notas o comentarios en tus resultados para prevenir o clarificar el uso para fines legales del mismo. A continuación, encontraras enlaces a temas y conceptos que se deben considerar para realizar exámenes toxicológicos y darles un adecuado soporte.

Enlaces 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/declara/cnpp/CNPP_orig_05mar14.pdf
http://proyectojusticia.org/la-cadena-de-custodia/ 
https://radiocclab.blogspot.com/2020/02/la-deteccion-de-drogas-de-abuso-en-el.html https://radiocclab.blogspot.com/2020/02/los-falsos-positivos-y-los-adulterantes.html http://eliasmirandag.com.mx/wp/2017/11/04/temas-a-considerar-para-examen-toxicologico-antidoping/ 
http://eliasmirandag.com.mx/wp/2016/11/04/tipos-de-examen-toxicologico/

Para consultar nuestro material y ultimo programa ingresa a:                                              www.grupocc-lab.com.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones de la guía CLSI GP41-A7 para la toma de muestra

>Bact. Yurani Lopera Especialista de Grupo CC-Lab El proceso de recolección de muestras de sangre en el laboratorio clínico, es un proceso que requiere habilidades, responsabilidad y compromiso por parte de todas las personas involucradas en él. La identificación y el registro adecuado del paciente en la base de datos del laboratorio es el primer paso que nos marca esta guía. Información como nombre completo, fecha de nacimiento, sexo y dirección completa son fundamentales al momento de verificar la identificación, así como también, un documento con fotografía. Es muy importante que al momento de recibir al paciente y con él, la orden de recolección, el flebotomista verifique toda la información en la solicitud y haga preguntas abiertas al paciente o a su acompañante con el fin de asegurar que la muestra de sangre extraída proviene del individuo designado en la solicitud. Antes de esto quien va a realizar la recolección se debe identificar a sí mismo y declarar el propós

Materiales de Control de Calidad: Guía de CLSI C24:A4; Normatividad aplicable

-QBP Erik Mendoza® La normatividad y las guías internacionales como CLSI son fundamentales para esclarecer el camino de porqué y cómo hacer mejor las prácticas estadísticas y el manejo de materiales de control con todos sus requisitos y características que mejor sirvan a cada laboratorio, con estos antecedentes abordaremos en Radio CC-lab que es lo que sugieren dichas guías y normas aplicables. Les dejamos los materiales de revisión durante el programa para que participen con nosotros en nuestras Redes Sociales. Para consultar el material da clic aquí. Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010193015215 Youtube:h ttps://www.youtube.com/channel/UCPGpcLR4nLb_PudlR-zuZWQ Twitter: https://twitter.com/CCLabRadio?lang=es WhatsApp: (55) 60675148

Revisión Fase Postanalítica

- QBP Yurani Lopera Grupo CC-Lab Se consideran procesos postanalíticos todos los que siguen a la obtención de resultados de las magnitudes biológicas medidas o analizadas en la etapa analítica y que incluye: Validación de resultados Emisión y envío del informe Gestión de archivos tanto de material biológico como administrativo Asesoramiento profesional La validación es el proceso de revisión sistemática de los resultados para asegurar que no hay ninguna razón que ponga en duda su validez antes de liberarlos para el uso clínico. Los parámetros que están incluidos en los sistemas de autoverificación son: Códigos de error del instrumento Índices de suero Grado de anormalidad Correlación de los resultados Falta de información relevante Delta Check El informe de resultados debería presentarse de forma exacta, clara y sin ambigüedades, así como también cualquier otra información útil que pudiera apoyar al médico como comentarios interpretativos o advertencias sobre su