Ir al contenido principal

Como afecta la variabilidad biológica al examen toxicológico

-Dr. en C. Elías Miranda González

Uno de los principales eventos al cual nos enfrentamos los que realizamos exámenes toxicológicos en el laboratorio clínico, es cuando un cliente, empresa o institución nos cuestiona porque el resultado dio negativo si a el le consta y es testigo de que la persona evaluada si ha consumido o es consumidor habitual de drogas de abuso. Muchas veces nuestras respuestas divagan o se convierten en teorías que no son fácilmente demostrables y que en la mayoría de los casos dejan con más dudas al cliente o bien con una sensación o certeza de que el laboratorio no es confiable. En algunos casos esta sensación termina siendo transferida al proveedor de la prueba analítica a quien le cuestionamos el desempeño de esta. 
El abordaje de esta problemática requerirá que nosotros integremos y desempolvemos todos nuestros conocimientos que adquirimos en la escuela sobre vías de administración, absorción, metabolismo y eliminación de los fármacos, y sobre todo consideremos la importancia de la variabilidad individual que ha resurgido de una manera importante con la incorporación de la genómica a nuestro quehacer profesional derivando en una nueva disciplina denominada toxicogenómica y que ha permitido explicar y responder preguntas, como la que inició este blog. Para ello a continuación abordare estas variables y su posible incidencia en un resultado negativo a consumo de drogas de abuso.
1.- Vía de administración. - Esta define la biodisponibilidad de la droga y por consiguiente el tiempo en que iniciara su aparición y por ende la posibilidad de detección en sangre, en orina o bien en cabello. Por ejemplo, una anfetamina consumida por vía oral cómo tableta tardará varias horas en llegar al intestino en donde se absorberá de manera eficiente, a diferencia de otras vías de ingreso donde su absorción será más rápida y su aparición en sangre será detectable; así como su posterior detección en orina. Por lo cual debemos tener presente la vía de administración.
2.- Ventana analítica de detección. – Es el tiempo en el que una metodología será capaz de detectar la droga o sus metabolitos, esta depende de la metodología, de la vía de administración y sobre todo de la variabilidad biológica. Por ejemplo, la ventana analítica de la cocaína en sangre si se absorbió por vía nasal es de 15 a 30 minutos desde ese tiempo la podremos detectar con metodología específica hasta 4 a 6 horas, posteriormente ya no será detectable en sangre y para este individuo en su orina se detectará desde las 3 horas hasta posiblemente 24 horas dependiendo la dosis. Por lo anterior la ventana analítica de detección para sangre será más corta que para orina, además de que tendremos complicaciones técnicas mayores para realizar el análisis en sangre con respecto a la orina. Por lo anterior y otras ventajas que tiene la orina es que se ha consolidado como el fluido biológico de preferencia para realizar examen toxicológicos.
3.- Metabolismo. – Es uno de los componentes que aporta más variabilidad individual ya que está asociado históricamente a la edad, el peso, el estado nutricional y las enfermedades que se padezcan.
A esto hay que agregarle que cada individuo tiene una capacidad metabólica definida por la herencia y las variedades polimórficas que han cobrado mucha relevancia en los últimos años; de manera práctica los humanos para metabolizar somos clasificados como metabolizadores lentos, intermedios, rápidos y ultrarrápidos lo cual esta definido por nuestra genómica y potencializado por la capacidad inductiva enzimática, en otras palabras, por la frecuencia de consumo. Lo curioso y difícil es que para cada fármaco o droga tenemos diferente capacidad metabólica. Para ejemplo práctico existen individuos que son metabolizadores ultrarrápidos a anfetamina y otros son lentos, por lo cual, si ambos realizaron consumo de la droga al mismo tiempo y en dosis similar, uno de ellos puede dar positivo y el otro negativo en un fluido biológico al analizarse 12 horas después del consumo, debido a que el metabolizador ultrarrápido ya la elimino.
4.- Bioacumulación. - Existen drogas como la mariguana que se ha demostrado se acumula en tejido graso y se va eliminado lentamente, esto explica porque un consumidor habitual sigue dando positivo días y semanas después del evento de consumo.
5.- Límite de corte. - En las metodologías analíticas que empleamos habitualmente en el laboratorio son desarrolladas basadas en límite de corte, que es la concentración en que la prueba por arriba de el dará un resultado positivo y por debajo de el un resultado negativo. Hay que cuidar la selección apropiada de estos límites de pendiendo del uso previsto que le demos al examen toxicológico.
6.- Selección de la metodología analítica. - Este punto es relevante porque muchas veces seleccionamos metodología que no es apropiada para el uso previsto, o bien por su facilidad o costo no revisamos en el inserto la información sobre falsos negativos o falsos positivos, así como su desempeño analítico y esto puede generar que no detectemos apropiadamente la droga o su metabolito.
Como se habrán dado todos los conceptos son de uso común y los manejamos en otras disciplinas del laboratorio a diferencia de la toxicogenomica que es un concepto de reciente creación y que tendríamos que abordar con más detenimiento. Por lo anterior tenemos argumentos para dar respuestas más sólidas y coherentes cuando se nos presenten estos casos que involucren las variables referidas o que se relacionen con la variabilidad individual.

Enlaces:
https://radiocclab.blogspot.com/2020/02/la-deteccion-de-drogas-de-abuso-en-el.html
https://radiocclab.blogspot.com/2020/02/los-falsos-positivos-y-los-adulterantes.html http://eliasmirandag.com.mx/wp/2017/11/04/temas-a-considerar-para-examen-toxicologico-antidoping/
https://radiocclab.blogspot.com/2020/02/la-utilidad-de-la-cadena-de-custodia-en.html http://eliasmirandag.com.mx/wp/2016/11/04/tipos-de-examen-toxicologico/

Para consultar nuestro material y ultimo programa ingresa a:                                              www.grupocc-lab.com.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones de la guía CLSI GP41-A7 para la toma de muestra

>Bact. Yurani Lopera Especialista de Grupo CC-Lab El proceso de recolección de muestras de sangre en el laboratorio clínico, es un proceso que requiere habilidades, responsabilidad y compromiso por parte de todas las personas involucradas en él. La identificación y el registro adecuado del paciente en la base de datos del laboratorio es el primer paso que nos marca esta guía. Información como nombre completo, fecha de nacimiento, sexo y dirección completa son fundamentales al momento de verificar la identificación, así como también, un documento con fotografía. Es muy importante que al momento de recibir al paciente y con él, la orden de recolección, el flebotomista verifique toda la información en la solicitud y haga preguntas abiertas al paciente o a su acompañante con el fin de asegurar que la muestra de sangre extraída proviene del individuo designado en la solicitud. Antes de esto quien va a realizar la recolección se debe identificar a sí mismo y declarar el propós...

Materiales de Control de Calidad: Guía de CLSI C24:A4; Normatividad aplicable

-QBP Erik Mendoza® La normatividad y las guías internacionales como CLSI son fundamentales para esclarecer el camino de porqué y cómo hacer mejor las prácticas estadísticas y el manejo de materiales de control con todos sus requisitos y características que mejor sirvan a cada laboratorio, con estos antecedentes abordaremos en Radio CC-lab que es lo que sugieren dichas guías y normas aplicables. Les dejamos los materiales de revisión durante el programa para que participen con nosotros en nuestras Redes Sociales. Para consultar el material da clic aquí. Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010193015215 Youtube:h ttps://www.youtube.com/channel/UCPGpcLR4nLb_PudlR-zuZWQ Twitter: https://twitter.com/CCLabRadio?lang=es WhatsApp: (55) 60675148

Revisión Fase Postanalítica

- QBP Yurani Lopera Grupo CC-Lab Se consideran procesos postanalíticos todos los que siguen a la obtención de resultados de las magnitudes biológicas medidas o analizadas en la etapa analítica y que incluye: Validación de resultados Emisión y envío del informe Gestión de archivos tanto de material biológico como administrativo Asesoramiento profesional La validación es el proceso de revisión sistemática de los resultados para asegurar que no hay ninguna razón que ponga en duda su validez antes de liberarlos para el uso clínico. Los parámetros que están incluidos en los sistemas de autoverificación son: Códigos de error del instrumento Índices de suero Grado de anormalidad Correlación de los resultados Falta de información relevante Delta Check El informe de resultados debería presentarse de forma exacta, clara y sin ambigüedades, así como también cualquier otra información útil que pudiera apoyar al médico como comentarios interpretativos o advertencias sobre su...